Tarapacá en el Mundo
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos

Mapas Identitarios


Tweet
Suena Tarapacá Sueña Tarapacá: Identidad en el Desarrollo de Nuestra Región. 
La preocupación por la Identidad Cultural no es nueva en la región de Tarapacá, diversos estudios y actores se han estado preguntando por ese proceso social complejo en que todos los sujetos de manera particular, ligados a la tradición y a la historia, denotan y significan su realidad, sus creencias y su territorio. Un botón de muestra es el importante trabajo que ha venido desarrollado por casi tres décadas el Centro de Investigación de la Realidad del norte (CREAR, www.crear.cl).

Desde siempre, la Región de Tarapacá se ha caracterizado por su multiculturalidad, en este territorio coexisten, por nombrar un ejemplo, indios, pakistaníes, chinos, coreanos, croatas, colombianos, ecuatorianos, bolivianos, argentinos y peruanos. Situación que produce una mixtura y una peculiaridad cultural que podemos denotar en aspectos tan cotidianos como la música, la gastronomía, la arquitectura, el lenguaje o el baile. Ahora bien, este tipo de fenómenos, sin duda tienen alcances socioculturales que no pueden ser pasados en alto si se quiere construir una región integradora, dinámica, llena de tradición, y a la vez, moderna.

El texto que comentamos, sigue esta línea de estudio, es el resultado de una larga investigación desarrollada por el Instituto de Estudios Andinos (Isluga) de la Universidad Arturo Prat, a cargo de Bernardo Guerrero Jiménez, para la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y para la División de Planificación y Coordinación del Gobierno Regional de Tarapacá, cuyo objetivo no sólo fue comprender la Identidad Regional de Tarapacá, sino cómo mantenerla y fortalecerla.

Esta investigación se basó en una mirada multidisciplinar, mezclando aspectos teóricos con elementos prácticos recogidos a través de distintas técnicas, como talleres, entrevistas, grupos focales, etc., en donde a través del discurso de los propios actores de la región (Bailes religiosos, organizaciones empresariales, artistas, jóvenes, organizaciones deportivas, pescadores artesanales, residentes extranjeros, adultos mayores, organizaciones de mujeres, etc.), sumado al análisis de expresiones artísticas, registros etnográficos, documentos históricos, seminarios y charlas respecto del tema, dieron las bases para discutir, entender y sistematizar este escenario cultural complejo.

“Sueña Tarapacá”, consta de seis secciones. La primera nos habla de los objetivos del estudio. Además de presentar una caracterización general de la Región de Tarapacá. En la segunda, se realiza una aproximación teórica de conceptos como: desarrollo, identidad cultural o multiculturalidad. La tercera, expone los aspectos metodológicos del estudio. La cuarta, exhibe los resultados encontrados a través de ejes estructurantes de la identidad regional, en lo que denominan: Identidades largas e Identidades cortas. La quinta sección, nos habla de cómo las dimensiones identitarias nos pueden ayudar en la construcción de una Estrategia de Desarrollo Regional. Por último, se presentan conclusiones generales que abordan aspectos esenciales como la perspectiva territorial, el sueño región, las identidades lingüísticas o la perspectiva de género.
​
Cabe destacar que en tanto producto de un proceso de estudio, “Sueña Tarapacá” está expresado en dos formatos. Por un lado, el libro que reseñamos, que además de presentar los resultados y las conclusiones del estudio, ofrece sugerencias bibliográficas y literarias para conocer y comprender mejor la identidad cultural de la región. Conjuntamente, es un texto con gráficos, fotografías y mapas que revelan de mejor manera la Región de Tarapacá y sus identidades. Por otro lado, incluye un DVD en donde se aprecia un documental, una clase magistral del señor Dr. Lautaro núñez Atencio y un concierto de osvaldo Torres.
​
Dicho lo anterior, esta investigación nos muestra cómo el concepto de Identidad Cultural es dinámico y en ocasiones contradictorio. La identidad es un proceso inacabado, pues es un asunto de construcción permanente que supone una dimensión afectiva y explicativa de lo que somos, queremos o debemos ser. En las expresiones de Identidad Cultural siempre hay un arraigo, un cariño y una lealtad hacia el territorio. Es una de las formas con las cuales hombres y mujeres definen y dan sentido a sus vidas.

Alexis Sossa Rojas
Sociólogo

Departamento de Ciencias Sociales Universidad Arturo Prat. Iquique REVISTA CIENCIAS SOCIALES no 24 Primer Semestre 2010 pp. 95-97 ISSn 0717-2257
​

Te invitamos a descargar los mapas de identidad:
01-identidad-cultural-region-tarapaca-territorio-rural.pdf
File Size: 4592 kb
File Type: pdf
Download File

02-identidad-cultural-territorio-iquique-y-alto-hospicio.pdf
File Size: 2680 kb
File Type: pdf
Download File

03-identidad-andina-region-tarapaca-territorio-rural.pdf
File Size: 1942 kb
File Type: pdf
Download File

04-identidad-andina-territorio-iquique-y-alto-hospicio.pdf
File Size: 2894 kb
File Type: pdf
Download File

05-identidad-de-clase-region-tarapaca-territorio-rural.pdf
File Size: 1886 kb
File Type: pdf
Download File

06-identidad-de-clases-territorio-iquique-y-alto-hospicio.pdf
File Size: 2683 kb
File Type: pdf
Download File

07-identidad-changa-region-tarapaca-territorio-rural.pdf
File Size: 4435 kb
File Type: pdf
Download File

08-identidad-deportiva-territorio-iquique-y-alto-hospicio.pdf
File Size: 2840 kb
File Type: pdf
Download File

09-identidad-migratoria-territorio-urbano.pdf
File Size: 3014 kb
File Type: pdf
Download File

10-identidad-nacionalista-territorio-urbano.pdf
File Size: 2732 kb
File Type: pdf
Download File

11-identidad-religiosa-territorio-urbano.pdf
File Size: 2900 kb
File Type: pdf
Download File

12-identidad-religiosa-region-tarapaca-1.pdf
File Size: 1971 kb
File Type: pdf
Download File

13-identidades-culturales-territorio-urbano-1001.jpg
File Size: 1614 kb
File Type: jpg
Download File

14-identidades-culturales-territorio-urbano-1.pdf
File Size: 2706 kb
File Type: pdf
Download File

Imagen
Imagen
Imagen

Ubicación​

Tarapacá en el mundo: la web que recoge toda la riqueza del norte de Chile

"La necesidad de mostrar al mundo el rico y variado patrimonio que posee la Región de Tarapacá fue lo que llevó al Instituto de Estudios Andinos Isluga de la Universidad Arturo Prat a desarrollar  un portal web que, de manera expedita y rápida, recoge paisajes, fiestas religiosas, sobrenombres, barrios populares, esquinas, murales, pictografías rupestres y georeferencias de los lugares más increíbles de esta zona del norte del país."
​

El Mostrador (Ed.). (2016, April 25). Tarapacá en el mundo: La web que recoge toda la riqueza del norte de Chile. 

Contáctenos
​

    Suscríbete Hoy

Submit
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos