Tarapacá en el Mundo
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos

​La Muerte en la Pampa


Tweet
Las oficinas salitreras eran cada una un mundo aparte, pues no sólo contaban con reglamentos independientes entre sí, sino que las largas distancias y la aridez del desierto, dificultaban el contacto entre oficinas. Sin embargo, el contexto desértico  es una común denominador entre las oficinas salitraras, por lo que la vida, y el fin de ella, en la pampa tienes ciertas particularidades que la distinguen. ​
La relación entre las flores y los muertos es bien conocida, ya sea para velar al fallecido, para su entierro, o incluso para visitar su tumba. Simbolizan el cariño al muerto y canalizan el dolor del luto, siendo un objeto tangible que refleja un sentimiento abstracto. Esta tradición centenaria no está ajena al contexto pampino, pero sí ha tenido una transfromación necesaria que dio paso a un oficio muy particular.
​
El agua y el sol son las dos necesidades básicas para dotar a una flor de una flor, pero en la inmesnidad de la pampa escasea la primera y el segundo se hace notar con toda su intensidad. Entonces, ¿cómo hicieron los pampinos para mantener el uso de las flores para sus  muertos? Pues la respuesta es mucho más simple de lo que podría pensarse, pero a la vez mucho más viable que flores propiamente tal. En base a papel, lata y alambres, además de otros materiales reciclados, las mujeres pampinas empezaron a desarrollar la tradición de confeccionar flores artificiales. Y no sólo flores, también coronas, ramos, arreglos florales y cualquier cosa que la imaginación y los materiales permitieran. Así nació este oficio, que gracias a un paisaje compartido, se expandió en todo el mundo pampino. Desconocemos cuándo, dónde o de la mano de quién nacio la tardición de las flores de lata y papel, pero es un hecho que estuvo presente en toda la pampa, dándole colorido y distinción a los cementerios pampinos.
Imagen
Imagen
Esta tradición dura hasta nuestros días, y sin duda es parte de nuestro patrimonio regional porque, paradójicamente, mantiene vivo nuestro vinculo con la muerte pampina. Aún existen cementerios en medio del desierto que son reconocibles a distancia por ser verdaderos oasis de papel y lata. Los antiguos pampinos, hoy asentados en las urbes de la región, 
año a año asisten a las otrora salitreras a rendirle tributo a sus muertos, especialmente con flores artificiales, dotando de vida el lugar de los muertos.
De la mano de los pampinos y pampinas que bajaron a la ciudad una vez que el auge salitrero llegó a su fin, trajieron consigo sus tradiciones, incluída la de las flores. Así, podemos ver los cementerios de Iquique con una que otra flor de lata o papel, siendo el testimonio de un pasado que no ha perdido su sentido, sólo ha sabido adaptarse a nuevos tiempos. ​
Videos La Muerte en la Pampa
Imagen
Imagen
Imagen

Ubicación​

Tarapacá en el mundo: la web que recoge toda la riqueza del norte de Chile

"La necesidad de mostrar al mundo el rico y variado patrimonio que posee la Región de Tarapacá fue lo que llevó al Instituto de Estudios Andinos Isluga de la Universidad Arturo Prat a desarrollar  un portal web que, de manera expedita y rápida, recoge paisajes, fiestas religiosas, sobrenombres, barrios populares, esquinas, murales, pictografías rupestres y georeferencias de los lugares más increíbles de esta zona del norte del país."
​

El Mostrador (Ed.). (2016, April 25). Tarapacá en el mundo: La web que recoge toda la riqueza del norte de Chile. 

Contáctenos
​

    Suscríbete Hoy

Submit
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos