Tarapacá en el Mundo
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos

​- H -


Tweet
Huachito. "-¿Y se puede saber qué hacís aquí?

-Esperando que alguien me tire un hueso.

-¿Tan pobre estai?

-Pobre no –se defendió el Laucha-. Lo que pasa es que yo, con una perdiz color que no la verís, no me conformo, huachito culebra" (Caliche. Luis González Zenteno, 1954: 298).
​

Huachito culebra. "La bizarra locomotora entró bamboleando su campana niquelada que ponía en tensión los nervios, y los trabajadores asaltaron los carros de carga.
​

-Con permiso, huachito culebra. Aquí me embarco. Entretiénete como pueda. A la tarde charlamos.
​

Y de cuatro zancadas alcanzó el convoy y subió a uno de sus cubos de fierro, donde reían y chacoteaban, como chiquillos en asueto, varios particulares" (Los Pampinos. Luis González Zenteno, 1956: 175).
​

Huachuchero. "La Guillermina salió hecha una furia de la cocina y se encaró con don Chundatata, que reía al sol por todos los poros de su barbuda cara.
​

-¿Ya llegó ya, su viejo huachuchero? ¡Miren las recomendaciones que hace!

-Güenos consejos, pues, ña Güilita. ¡Güenos consejos! Usted sabe que más sabe el diablo por viejo que por diablo –y rebotó encima del pescante como si fuera a reventar de carcajadas" (Caliche. Luis González Zenteno, 1954: 106).
​

Huachucho. "El negro abrió los ojos. Los ruidos lo habían despabilado.
-Otro que cachimbea –protestó-. Me cayó mal el huachucho.
Garrido roncaba como un bendito.
-¿Qué te parece el primo? Hacha para la pestaña" (Los Pampinos, Luis González Zenteno, 1956: 179).
​

Huaipe. "…Absorbidos en su trabajo no advirtieron la batahola que se producía en la calle.

-¡Oyeron! –gritó Elena, desde la pieza contigua.

Floridor paró la prensa.

-¡Auxilio! ¡Nos matan! ¡Don Floro! –aullaba una mujer.

El viejo apagó la lámpara de un pelotazo de huaipe.

-¡Silencio! ¡No se muevan!..." (Caliche. Luis González Zenteno, 1954: 199).
​

Huairuno. "Y ella echaba a volar la campanita de su voz. mostrando la fina pulsera de sus blancos dientes.

En esos momentos su madre le daba besos tan fuertes que llegaba a dolerle la cara

-¡Mi tesoro! ¡Mi huairuno!
​

Los tiempos eran buenos y malos. Corrientemente faltaba el alimento, el chuño de patatas, el maíz, el charqui, el charqui. Las arrobas de algodón que pagaban por anticipado unos señores elegantes que viajaban en hermosas cabalgaduras, -caballos lustrosos de imponentes alzadas, orejas avizoras y crinudas colas-, servían para suplir otras necesidades" (Los Pampinos. Luis González Zenteno, 1956: 74).
​

Huascas. "Exprimía un limón de Pica con el pulgar y el índice y el ácido cítrico hacía hervir la soda en la jarra.

-Un gin –pidió un bichicuma, dejando caer una moneda sobre el mesón, la que tapó con la mano.

Al fondo, dos cargadores bebían cerveza las huascas pendiendo de sus hombros.
​

Un sol de bronce, echado en la puerta, arrojaba resplandores al interior" (Los Pampinos. Luis González Zenteno, 1956: 21).
​

Huesa. "En la tarde del día siguiente se efectuaron los funerales de las víctimas, con numeroso acompañamiento. Taciturnos y resignados, fueron a tirar a la huesa los jirones proletarios que abatió la adversidad, un pescador abnegado y dos niños inocentes" (Caliche. Luis González Zenteno, 1954: 194).
Imagen
Imagen
Imagen

Ubicación​

Tarapacá en el mundo: la web que recoge toda la riqueza del norte de Chile

"La necesidad de mostrar al mundo el rico y variado patrimonio que posee la Región de Tarapacá fue lo que llevó al Instituto de Estudios Andinos Isluga de la Universidad Arturo Prat a desarrollar  un portal web que, de manera expedita y rápida, recoge paisajes, fiestas religiosas, sobrenombres, barrios populares, esquinas, murales, pictografías rupestres y georeferencias de los lugares más increíbles de esta zona del norte del país."
​

El Mostrador (Ed.). (2016, April 25). Tarapacá en el mundo: La web que recoge toda la riqueza del norte de Chile. 

Contáctenos
​

    Suscríbete Hoy

Submit
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos