Tarapacá en el Mundo
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos

​Geoglifos de Pintados


Tweet
Comuna: Pozo Almonte
Coordenadas UTM: 7719492 m S – 430967 m E – 19K
Altura: 983 m.s.n.m.
Cómo llegar: Desde la Panamericana Norte acceder por camino de tierra A-700 al norte de Victoria.
Tipo de vehículo: Cualquier tipo de vehículo
Distancia desde Iquique: 95 km
Uso: Sitio Arqueológico protegido, administrado por CONAF 
El yacimiento cerros de pintados se ubica en el extremo suroeste del Salar de Pintados, a más de 50 km de la costa, en medio del desierto más árido del mundo. Las figuras rupestres plasmadas en sus laderas conforman el sitio de mayor magnitud del norte de Chile y el segundo más importante de Latinoamérica. Los geoglifos de Cerros Pintados representan el esfuerzo técnico y estético de los pueblos prehispánicos de agricultores, ganaderos, pescadores y caravaneros que habitaron la vertiente occidental andina entre los años 700 y 1500 D.C.

En este sector también se han identificado sitios como campamentos conformados por pequeños recintos circulares elaborados con costras provenientes del salar, además de un sendero que cruzaba los geoglifos y conectaba el oasis de Pica con las costas.
El sector es considerado como un lugar de interés arqueológico y científico que forma parte de la Reserva Nacional pampa del Tamarugal y es Custodiado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El sitio además es protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y fue declarado Monumento Histórico en 1969.

El 95% de los geoglifos fueron confeccionado siguiendo una técnica "extractiva" que consiste en raspar la superficie no alterada del terreno. Esta diferencia de tonalidad entre la figura y el fondo, ha permitido una visualización, fijación y permanencia de las figuras por largo tiempo.

El 5% restante de las figuras identificadas corresponde a la técnica aditiva o mosaico, que consiste en hacer resaltar el diseño por medio del acumulamiento de material superficial, resultando más oscuras que el fondo del cerro. Lo acopiado son piedras de diferentes tamaños, generalmente de tonos negruzcos.
​
La totalidad de los cerros pintados están distribuidos en una pendiente que oscila entre los 40 y 45°. De esta forma se explica el mayor número de figuras realizadas por extracción, adecuándose esta técnica a las características del terreno basculado.
Fuente:  Museo de Sitio y Centro de Visitantes Geoglifos de Pintados de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal
Imágenes Geoglifos de Pintados
Pintados
Imagen
Imagen
Imagen

Ubicación​

Tarapacá en el mundo: la web que recoge toda la riqueza del norte de Chile

"La necesidad de mostrar al mundo el rico y variado patrimonio que posee la Región de Tarapacá fue lo que llevó al Instituto de Estudios Andinos Isluga de la Universidad Arturo Prat a desarrollar  un portal web que, de manera expedita y rápida, recoge paisajes, fiestas religiosas, sobrenombres, barrios populares, esquinas, murales, pictografías rupestres y georeferencias de los lugares más increíbles de esta zona del norte del país."
​

El Mostrador (Ed.). (2016, April 25). Tarapacá en el mundo: La web que recoge toda la riqueza del norte de Chile. 

Contáctenos
​

    Suscríbete Hoy

Submit
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos