Tarapacá en el Mundo
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos

​El Arroz


¿Porque se produce este fenómeno?, ¿cuál es la relación de Iquique con el arroz?, ¿tienen que ver algo la gran cantidad de emigrantes chinos que llegaron en épocas de antaño en esta costumbre de comer tanto arroz que tienen los nortinos?
​
La introducción del arroz es sin duda un aporte de la migración china a este lugar del país. Lo que se vio masificado luego por la explotación del salitre. El arroz, la papa, los fideos y el pan se constituyen además, en los pilares fundamentales de la mesa nortina. Pero el arroz es el acompañante clásico y masivo. Un pedazo de carne, de pollo o de pecado sin arroz es imposible. Es tanto que en el humor popular se le dice "arroz" a aquellos que siempre acompañan a los amigos…
Imagen
​¿Conociendo la idiosincrasia de los iquiqueños, es posible que se llegue a una desesperación total por esta situación o es posible que se adapten las costumbres y miren hacia otras alternativas alimenticias como la quinoa?

​Todo ello depende del rol que cumplan los medios de comunicación. La población siempre va a actuar dependiendo de los elementos de psicosis que se instalen en el imaginario y subjetividad de cada uno. Orson Wells cuando en un programa de radio, en los años 50, inventó que la tierra estaba siendo invadida, produjo un comportamiento de masas increíble. Y en un país 
desarrollado. Lo cierto es que ​
hay que buscarle sustituto a este alimento. Y no es fácil. La quinoa sólo la consumen los aymaras y cierta elite urbanas y santiaguinas. Además no hay cantidad en el mercado para paliar la demanda. Pero sobre todo, la población no la conoce y la ve como comida de indios.
​
Un estrategia educacional alimentaria debiera poner en la mesa regional la carne de llama y de quinoa, ambos alimentos excepcionalmente ricos y sanos. Pero eso es una tarea de marca mayor. Pero hay que realizarla.
Imagen
Imagen
Imagen

Ubicación​

Tarapacá en el mundo: la web que recoge toda la riqueza del norte de Chile

"La necesidad de mostrar al mundo el rico y variado patrimonio que posee la Región de Tarapacá fue lo que llevó al Instituto de Estudios Andinos Isluga de la Universidad Arturo Prat a desarrollar  un portal web que, de manera expedita y rápida, recoge paisajes, fiestas religiosas, sobrenombres, barrios populares, esquinas, murales, pictografías rupestres y georeferencias de los lugares más increíbles de esta zona del norte del país."
​

El Mostrador (Ed.). (2016, April 25). Tarapacá en el mundo: La web que recoge toda la riqueza del norte de Chile. 

Contáctenos
​

    Suscríbete Hoy

Submit
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos