Tarapacá en el Mundo
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos

Chinchorro


Tweet
element_settings.Image+Text_94464494.default
​ImagenFotografía tomada de: http://www.laderasur.cl/

​La particular conexión que tienen los pueblos con sus muertos, es algo que siempre ha llamado la atención de los estudiosos del comportamiento humano. Cada cultura tiene sus propias respuestas frente a la pregunta del porqué la muerte. Bien se sabe que la sociedad humana es la única especie que entierra a sus muertos, desarrolla complejos ritos funerarios y elabora explicaciones acerca de esta experiencia.

El Norte Grande de Chile, aporta a esta realidad a través de lo que se ha dado por llamar Cultura Chinchorro. Grupos de cazadores recolectores que hace 8 mil años antes de Cristo, se asentaron en las costas del norte grande, dejando huellas evidentes de su vida sobre todo en los aspectos materiales. La momificación artificial de los cadáveres, ha sido sin duda alguna, su actividad más conocida. Cada años se encuentran más momias con la marca de estos hombres, mujeres y niños que parecían prepararlos con su mejor equipaje para continuar viviendo.
​Un nuev​o libro se suma a otros que se han escrito sobre esta interesante cultura. “Cultura Chinchorro. Las momias artificiales más antiguas del mundo”, de la Editorial Universitaria. Bernardo Arriaza, su autor, nos entrega un interesante texto sobre el modo y las formas que tenían los Chinchorro para momificar los cadáveres. Realiza una clasificación de ellas, en base a la complejidad del trabajo realizado, siendo las momias negras, las más sofisticadas tomando en cuenta la tecnología de la época. Le siguen la de color rojo y las vendadas. Posee además este libro abundante ilustraciones y fotografías.

Es un libro que además nos informa sobre el hábitat de este pueblo originario, su dieta alimenticia, sus enfermedades más frecuentes, tipo de utensilios usados para momificar, pescar y cazar. Los Chinchorro fue una cultura con una organización simple, pero con técnicas de momificación compleja, asegura Arriaza. Y eso es relevante, ya que nos indica la existencia de una cosmovisión que a través de estos procedimientos, asegura la continuidad de la vida.
​
Poco sabemos de los aspectos simbólicos de su vida cotidiana. Los Chinchorro se preocuparon de dejarnos estas momias como una legado a interpretar y como una forma de decirnos estuvimos aquí. Le debemos a la arqueología y a otros disciplinas afines que nos hagan entender estos modos de vida. Le debemos a Bernardo Arriaza, a través de este libro que nos ayude a pensarnos en ese pasado que parece remoto, pero que aun resuena en nuestras costas.
Publicado en La Estrella de Iquique, el 10 de enero de 2016, página 15
​Fuente: Arriaza, Bernardo. Cultura Chinchorro. Las momias artificiales más antiguas del mundo. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2016. Para saber más, documental audiovisual en: http://www.tetrapodo.cl
Videos Chinchorro
Imagen
Imagen
Imagen

Ubicación​

Tarapacá en el mundo: la web que recoge toda la riqueza del norte de Chile

"La necesidad de mostrar al mundo el rico y variado patrimonio que posee la Región de Tarapacá fue lo que llevó al Instituto de Estudios Andinos Isluga de la Universidad Arturo Prat a desarrollar  un portal web que, de manera expedita y rápida, recoge paisajes, fiestas religiosas, sobrenombres, barrios populares, esquinas, murales, pictografías rupestres y georeferencias de los lugares más increíbles de esta zona del norte del país."
​

El Mostrador (Ed.). (2016, April 25). Tarapacá en el mundo: La web que recoge toda la riqueza del norte de Chile. 

Contáctenos
​

    Suscríbete Hoy

Submit
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos