Tarapacá en el Mundo
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos

Barrio Boliviano


Tweet
Imagen
Ubicación, sector norte de la ciudad.
Amunátegui, por el poniente.
Sotomayor por el norte.
San Martín, por el sur
Juan Martínez por el oriente.
El así llamado barrio boliviano, es una réplica de los barrios populares de La Paz. No más se llega por ahí, se tiene la sensación de estar en el país hermano. Los colores de la bandera boliviana están presentes por todo lados. La gastronomía paceña, cruceña y de Oruro se hace presente en los menú que los restaurantes ofrecen. En su interior la música o los programas de TV nos transportan al país altiplánico. En las calles, las mujeres bolivianas se pasean con prisa o sin ella, intercambian saludos y sus acentos ya son parte del paisaje sonoro.
​
Las viejas casas de madera se han ido demoliendo y sobre ellas, se levantan nuevas construcciones muy al estilo de lo que hay en La Paz. Ladrillo y aluminio son los materiales que predominan.
ESMERALDA 1000        ​
Imagen
El barrio que mejor representa la llegada de los migrantes de fines del siglo pasado es el llamado barrio boliviano. En un sentido estricto, no es un barrio, es un sector de servicios, que provee a los migrantes bolivianos de servicios como residenciales, restaurantes, cambios de moneda, servicio de transportes, etc, que frecuentemente realizan viajes de Iquique, a Oruro, La Paz, entre otras ciudades de artículos para el comercio que se compran en la Zona Franca.
Su centro se ubica en las esquinas de las calles Esmeralda con Juan Martínez, en Esmeralda 1000, lugar donde se ubica una residencial del mismo nombre. Se localiza en el sector norte de la ciudad. Esta localidad ha sido, desde su orígenes, fines del siglo XIX, un asentamiento popular. Se articuló en torno a la faenas del Matadero Municipal que comenzó sus actividades a fines del siglo XIX.

Barrio de matarifes que se fue extinguiendo una vez que esta actividad en los años 70 del siglo pasado, dejó de existir. Quedan muy pocas familias con pasado de matarifes. Dos referencias quedan, el bar El Dádalo ubicado en las esquinas de Sotomayor con Juan Martínez propiedad de la familia Solimano. La otra es la sede del C.D. Unión Matadero, fundado el año 1935, dedicado a las actividades del fútbol y del boxeo. La panadería Olympia consumida por el fuego hace un par de años fue su otra referencia. Por mucho tiempo, el baile Chino, estuvo en este sector, pero desde los años 80, se traslada a la plaza Arica. La escuela 16, que impartía educación primaria se cerró en los años 80. Dos o tres veces al año sus exalumnos se juntan a recordar los años de su infancia.
​
Hoy es un barrio de servicios, sobre todo de aquellos relacionados con el transporte, desde allí salen los buses a Bolivia, de centrales telefónicas, de restaurantes, etc.
Imagen
Existe, en forma de comercio ambulante, la venta de frutas y de verduras. Es una zona además, calificada de alta peligrosidad. Pero tiene bastante vigilancia policial.

El llamado barrio boliviano es vecino al barrio de la Plaza Arica. En ese sector se concentra buena parte de la religiosidad popular, en la que los bailes religiosos constituyen el centro.

​Se realiza la despedida a la Virgen para ir a la fiesta de La Tirana, una semana después La Tirana Chica, y el 12 de octubre para celebrar el aniversario de la construcción de la iglesia.

Es un barrio con potentes redes religiosas y deportivas, que muestra por lo mismo, una gran vitalidad. Es el centro urbano de la devoción popular.
​
En esta perspectiva, es dable pensar que la religiosidad popular opere como una suerte de bienvenida a estos hombres y mujeres desplazados de sus lugares de origen. No es casual entonces que en el barrio boliviano, se haya fundado en la década de los años 80, el baile Sambo Caporal. Chilenos y bolivianos de este sector, reproducen, a través de las mudanzas, las extenuantes labores en las yungas orientales de Bolivia, caracterizado por el régimen de semiesclavitud, de los negros.
Autor: Guerrero, Bernardo. Iquique las calles y las palabras. Fundación CREAR y Editorial El Jote Errante. Iquique. Chile 2015.
Imágenes Barrio Boliviano
Videos Barrio Boliviano
Barrio Boliviano
Imagen
Imagen
Imagen

Ubicación​

Tarapacá en el mundo: la web que recoge toda la riqueza del norte de Chile

"La necesidad de mostrar al mundo el rico y variado patrimonio que posee la Región de Tarapacá fue lo que llevó al Instituto de Estudios Andinos Isluga de la Universidad Arturo Prat a desarrollar  un portal web que, de manera expedita y rápida, recoge paisajes, fiestas religiosas, sobrenombres, barrios populares, esquinas, murales, pictografías rupestres y georeferencias de los lugares más increíbles de esta zona del norte del país."
​

El Mostrador (Ed.). (2016, April 25). Tarapacá en el mundo: La web que recoge toda la riqueza del norte de Chile. 

Contáctenos
​

    Suscríbete Hoy

Submit
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Equipo de Trabajo
    • Descripción del proyecto
    • Nuestras actividades
    • Prensa
    • Instituto de Estudios Andinos Isluga
  • Patrimonio
    • Arte rupestre
    • Chinchorro
    • Changos
    • Ciclo del guano
    • Cultura andina
    • Ciclo salitrero
    • Ciclo de la plata
    • Guerra del Salitre
    • Monumentos
    • Derechos humanos
    • Espacios culturales
    • Playas y caletas
    • Patrimonio en la prensa
  • Identidad
    • Cultura Popular >
      • Barrios
      • Esquinas
      • Bares
      • Mercados
      • Ferias
      • Ciudad tatuada
      • Religiosidad popular
      • La muerte
      • Mitos y leyendas
      • Personajes de la calle
      • Voces de la calle
      • Apodos y Sobrenombres
    • Tarapacá
    • Crónicas tarapaqueñas
    • Personajes tarapaqueños
    • Enciclopedia La Tirana
    • Literatura
    • Gastronomía
    • Deporte
    • Música
    • Guía de la Producción Intelectual
    • Diccionario Geográfico de Tarapacá
    • MAPAS IDENTITARIOS
    • Creación del patrimonio
  • Magister
    • Información General 2018
    • Diplomado Pica 2015
    • Diplomado Pozo Almonte 2016
    • Magister en Patrimonio Intangible 2018
    • Pre- Matrícula Magister 2018 ​
    • Diplomado Iquique 2017
    • Diplomado Iquique 2017
  • Turismo
    • Tips Turísticos